
Durante la 1era sesión de este proceso de capacitación dentro del curso “FORMACIÓN PEDAGÓGICA BÁSICA EN EL EFOQUE PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y EL APRENDIZAJE POR PROYECTOS PARA INSTRUCTORES, SUBDIRECTORES DE CENTRO Y COORDINADORES ACADÉMICOS” que iniciamos el día miércoles 11 de marzo de 2009 en las instalaciones del SENA Centro de Servicios Financieros ubicado en la K 13 #65-10 en la ciudad de Bogotá D.C., se realizó la presentación del grupo de participantes, así como la presentación de nuestras 2 instructoras, también se establecieron las reglas de convivencia dentro del proceso, las cuales son: puntualidad, celulares en modo silencio, respeto, cuidado del aula, participación permanente, colaboración, compromiso, responsabilidad, comunicación asertiva y entrega oportuna de actividades. Se definió también que el proceso de capacitación inicia con 30 horas de contextualización.
La sesión arranco dando respuesta a 3 preguntas.
1. ¿Qué es el SENA?
2. ¿Qué se del aprendizaje autónomo?
3. ¿Qué se del aprendizaje significativo?
Se conformaron grupos de trabajo, los cuales nos reunimos a compartir con los integrantes de cada grupo nuestras respuestas a estas preguntas. Al finalizar la actividad por cada grupo se eligió un representante, el cual argumentó delante de todos sobre las respuestas de su grupo a las preguntas planteadas.
En la segunda parte de la sesión trabajamos sobre el tema del Método de Trabajo por Proyectos (MTP), donde se definió que la formación por proyectos es una técnica didáctica activa utilizada para formar competencias en interacción con el entorno y al ser adaptada por el SENA a nivel nacional se convierte en una estrategia de formación.
También se trato el concepto de Aprendizaje Basado en Problemas donde se concluyo que puede ser utilizado antes del MTP para vincular al estudiante con la realidad. Y se presentaron las fases del MTP y componentes de un proyecto.
Fases del MTP:
1. Identificación de competencias y contenidos
2. Contextualización y diagnóstico
3. Encuadre
4. Conformación de equipos
5. Planteamiento del problema
6. Definición de actividades a ser realizadas
7. Ejecución de actividades
8. Valorar de forma continua y al final del curso
Componentes del Proyecto:
1. Problema
2. Justificación
3. Objetivos (general y específicos)
4. Etapas (análisis, planeación, ejecución y evaluación)
5. Actividades (Cronograma de cada actividad)
6. Indicadores
7. Cronograma general del proyecto
8. Presupuesto
Para finalizar la sesión se realizó la actividad de construir la matriz de resultados de aprendizaje, conocimientos y criterios de evaluación referente al curso que vamos a desarrollar.